lunes, 29 de octubre de 2007

SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO


El sistema educacional chileno ha tenido un importante avance durante el actual periodo de democracia que se inicia desde el año 1990.

La dictadura militar en Chile hizo que nuestros liceos, escuelas y colegios fueran obligados a tener un director de carácter militar. Los alumnos/as recibían una educación completamente estricta, autoritaria y que obedecía a los ideales que proponía la dictadura, el orden interno del país lo que llevaba a un silencio que se hizo cultural y que no permitió la libre expresión.

Las Universidades y las Escuelas de Humanidades sufrieron grandes daños con la quema de importante bibliografía, cambio en las mallas educacionales ya que se suprimieron muchas clases por su alto contenido de crítica y sentido social, además de todo/as aquellos/as alumnos/as detenidos/as, torturados/as y desaparecidos/as, lo que repercutió en una masa silenciada de intelectuales.

Como vemos este no era un clima apropiado para que se produjera un aprendizaje significativo en los/as alumnos/as.

Este período tan difícil y duro para Chile culminó en 1990, no sin antes dejar un legado a la educación chilena: La Ley Orgánica Constitucional de educación (LOCE), represión y miedo al iniciar la democracia y los nuevos programas y planes educativos que de a poco han ido implementando contenidos que antes estaban suprimidos. La LOCE, estructura legal, permite que se creen nuevas instituciones de enseñanza.

Esta ley permite que cualquier particular con un grado de educación superior a cuarto medio pueda instalarse con una institución educativa, esto es vergonzoso, cualquier persona puede lucrar con una institución educativa, ya que ésta recibirá una subvención por cada alumno matriculado y desliga al estado de la educación de las nuevas generaciones.

En lo que concierne a la estructura del sistema educacional chileno estoy de acuerdo con los doce años de escolaridad obligatoria, pienso que fue importante el aumento de ocho a doce años de escolaridad, ya que, con octavo año los conocimientos del egresado/a son escasos y el grado de madurez para insertarse en el mundo laboral es muy bajo. Además la enseñanza técnico profesional se convirtió en una puerta que lleva a los/as jóvenes de escasos recursos a una fuente de trabajo, ya que la especialización que se les da en los últimos dos años les es útil para insertarse en la sociedad, sin tener un titulo de enseñanza superior.

Y la enseñanza científico humanista es una preparación para el ingreso a la enseñanza superior. Lo cual no quita que una persona que haya estudiado en un colegio técnico profesional ingrese al sistema educativo superior.

Al centrarnos en los porcentajes de matricula que nos entrega el MINEDUC (2003), podemos ver que la matrícula de educación básica difiere en importante cantidad con la de educación media y que el número de alumnos/as que llega a la educación superior es demasiado bajo en comparación a la educación media.

¿Qué está sucediendo aquí? ¿Por qué solo un bajo porcentaje de jóvenes llega a la universidad? Al parecer esto tiene una explicación socio-económica los jóvenes con mayores recursos tienen la opción de continuar estudios superiores y como en esos años, (aunque no estamos hablando de muchos años atrás) no existía gran financiamiento por parte del estado para financiar la educación superior, muchos se quedaban en el camino, viéndose obligados a insertarse en le mundo laboral.

Según los datos del MINEDUC el financiamiento para la educación ha aumentado desde 1990. Nuestra educación sigue creciendo, en comparación con años de dictadura. El gasto público en educación, el gasto del MINEDUC por alumno/a ha aumentado en gran porcentaje desde 1990 al 2002, la matricula de enseñanza básica, media y superior también ha aumentado.

La implementación de proyectos como P-900, Enlaces, MECE básico y media, proyecto Monte Grande, han mejorado considerablemente la educación, aunque si hay que reconocer que ha tenido sus falencias.

Lo deficiente es que a pesar de esta implementación de proyectos la brecha que divide a los colegios privados de los municipalizados es muy ancha, sin duda, los colegios privados reciben una mejor educación en comparación con los municipalizados, esto se ve reflejado en los resultados del SIMCE, los puntajes que presentan los particulares se encuentran por muy alto sobre los municipalizados, al igual que en la PSU.

El gobierno debe destinar más recursos para la educación municipalizada y universidades estatales y reorientar las políticas y planes de educación, ya que siguen marcando la diferencia del poder adquisitivo tan desigual en nuestro país.

La reforma educacional tiene sus fortalezas, ha implementado proyectos que como ya he mencionado anteriormente, han sido beneficiosos para los estudiantes y por supuesto para los profesores los cuales han recibido cursos de capacitación para insertarse en este nuevo sistema.

Al parecer la falta de fiscalización para que todas las reglas de estos proyectos se cumplan es el mayor problema donde el estado debería estar más seguro de que los recursos destinados lleguen a su fin.

Para que el sistema educacional mejore los profesores deben cambiar el paradigma educativo, ellos deben transformarse en un mediador que pone a disposición de sus alumnos/as los conocimientos para que ellos/as lo analicen, internalicen y aprendan significativamente.

La implementación de la JEC ha llevado a un aumento en la infraestructura y materiales en los centros educativos , ha dado paso a más lugares de esparcimiento para los alumnos, pero lamentablemente no ha dado el resultado que se esperaba, porque existen colegios que aún no se encontraban capacitados para dar inicio a la JEC, además la JUNAEB no cubre el 100% de las colaciones de los alumnos/as.

Como podemos observar a nuestra educación le queda mucho camino por recorrer para alcanzar una educación de calidad y equidad para todos/as los/as chilenos/as. Falta financiamiento por parte del estado para que nuestra educación crezca, un financiamiento que sea real, que no se traduzca solamente en una gran extensión de establecimientos educacionales, sino también en una política de educación que sea equitativa y entregue las mismas herramientas a todos/as los/as alumnos/as no importando su nivel socio-económico.

1 comentario:

Profesora dijo...

Yesenia:
Debes mejorar la evaluación de la calidad del texto, explicar ideas principales y secundarias, así tu comentario será elaborado con mayor profundidad. En cuanto a tu ortografía, las siguientes palabras deben ser modificadas: "período, título, matrícula".

Tu calificación es un 83.

Adiós, la profesora.